PROPIEDADES QUE SE ESCONDEN EN LA CÁSCARA DE LOS ALIMENTOS
Edición: Patricia Mérida
Las cáscaras de las
frutas y verduras no siempre son aceptadas por todos. Muchas veces cuando vamos
a comer algún alimento con cáscara pensamos en quitarla y desecharla, pero no
siempre esta es la única solución o la más saludable. Existen varias frutas y
verduras que podemos comer con cáscara y no lo hacemos o, aunque no las
consumamos, las desechamos y desconocemos los beneficios que pueden aportar a
nuestra salud, y a la naturaleza. Mencionemos algunos ejemplos:
Cáscara de la manzana
Encontramos
mucho sentido en la recomendación: “Una manzana al día aleja al doctor”, pero
sobre todo si ésta la ingieres con su cáscara.

Estudios recientes relacionados con el ácido ursólico,
sustancia que le atribuye el aspecto ceroso a la cáscara de algunas frutas –
como es el caso de la manzana, pera, ciruela y arándanos – han comprobado que
dicho ácido puede disminuir la masa grasa y aumentar la magra, reduce la
obesidad y sus complicaciones (prediabetes y enfermedad del hígado graso)
incrementando el gasto de energía.
Cáscara de la uva:

Cáscara de la mandarina:

El agua o té resultante de la
cocción de la cáscara de la piña es un excelente depurativo de la sangre con
acción diurética y alivia inflamaciones. También es utilizada en dietas de
reducción de peso.
Cáscara de la granada:

Para utilizarla basta cortar en trocitos (de dos
centímetros) y colocar en el sol para secar. Las cáscaras están listas cuando
se endurecen y son fáciles de romper. La puedes triturar en la licuadora para
obtenerla en polvo, y añadir a los batidos y sobre alimentos preparados. La
cáscara en polvo es una excelente fuente de beta-caroteno, potasio, fósforo y
calcio y contiene 16,5% de polifenoles.
Cáscara del plátano:

Se ha estudiado (6) que un preparado hecho a base de la
cáscara del plátano favorece la eliminación de efluentes radioactivos (como es
el caso del uranio) en el agua contaminada por las industrias de metales
pesados.
Cáscara del arroz:
¿Pensabas que la cáscara del
arroz no servía para nada? Un estudio hecho en el sur de Brasil(7) comprobó que
la ceniza de la cáscara de arroz contrarresta la contaminación causada por los
colorantes de desecho de las industrias textiles.
La cáscara de los alimentos muchas veces es la parte que
mayor concentración de fibra tiene, aunque no siempre son comestibles, como es
el caso de la cáscara del melón, del plátano, del arroz, entre otras. Pero,
cuando lo hagas lávalas muy bien y de preferencia con un cepillo solo para este
fin. Sin embargo, hay algunas cáscaras de frutas que son tóxicas y no debemos
consumir, como es el caso del rambután (fruta exótica tropical, parecida a la
lichi), que contiene saponinas tóxicas y taninos.
Ahora que ya lo sabes, evita desperdiciar las cáscaras de
los alimentos e infórmate. Come las frutas y verduras que pueden ser consumidas
con la cáscara. Y, que te quede de tarea investigar los beneficios ocultos de
las cáscaras de alimentos que más desechas.
0 comentarios:
Publicar un comentario